Estamos en el año 2020 y han pasado 169 años desde el primer descubrimiento de plástico, aunque no fue sino hasta los años d 60 que este material sintetico derivado del petrolio comenzió a tener importancia al reemplazar materiales como la madera, videio o metal. Es un hecho que para la época fueron descubrimientos muy importantes para la sociedad, tanto que fue digno de un premio novel de quimica, pero 60 años más tarde estamos viviendo grandes problemas debido a su producción, consumo rápido y mal manejo.
Nos estamos ahogando en plástico, y aún las grandes corporaciones no han tomado medidas suficientes para tomar un control a la contminacion al medio ambiente que estos polimeros generan. Pues si bien los cientificos que investigan sobre calentamiento global y vida marina ya han encontrado nanoplásticos presentes en el mar, como en los organizmos de diferentes especies en el oceano, han encontrado que en estos animales se han generado afectaciones en el estomago y al no poder comer, mueren, o problemas de desarrollo, como explica Elizabth Royte para Natgeo;
“Algunas de estas sustancias se consideran disruptores endocrinos, es decir, compuestos que interfieren en el sistema hormonal. Los ignifugantes pueden interferir en el desarrollo cerebral de fetos y niños; otros compuestos que se adhieren a los plásticos pueden causar cáncer o malformaciones congénitas. Un principio básico de la toxicología es que la toxicidad depende de la dosis, pero muchas de estas sustancias parecen perjudicar a los animales de laboratorio a niveles que algunos países consideran seguros para los humanos.”
Si queremos cuidar de nuestra salud, debemos cuidar de la vida de otros seres vivos y del medio ambiente.

Creemos que cada uno de nosotros puede contribuir al cambio
En Colombia se consumen 24 kg de plastico por personal al año, y, adicionalmete en 56% corresponde a plasticos de un solo uso y en general producimos 12 millones de toneladas al año! ¿que acaso no es impresionante?. En nuestro país se recicla solo un 7% de plastico, y aún si quisieramos reciclar su totalidad no existe infrestructura suficiente que lo pueda manejar, sin mencionar lo complejo que puede ser el reciclaje.
No queremos desmeritar completamente el reciclaje, pes si en alguna situacion vamos a consumir de este, lo mínimom que deberiamos hacer es darle una segunda vida. Sin embargo, ya vemos que no es suficiente reciclar, lo primordial es reducir su consumo.
Fuentes: El Tiempo, Semana Sostenible, NatGeo, abc-pack.com
film
18 Nov 2020A round of applause for your article. Really thank you! Fantastic. Trudy Errick Launce
film
20 Nov 2020Great article! We are linking to this particularly great content on our site. Keep up the good writing. Gabriell Britt Schubert